viernes, 21 de mayo de 2021

CATEDRALES GÓTICAS DE ESPAÑA

 En la entrada de hoy haremos un repaso por las catedrales góticas más importantes de España. Quédate con nosotros peregrinando por el arte gótico eclesiástico de nuestro país...

Catedral de León:


Identificación: la Catedralde León tiene una tipología arquitectónica religiosa. Su época de construcción fue en la segunda mitad del siglo XIII, en concreto entre los años 1254 y 1285. La persona que promovió su creación fue el Obispo Martín Fernández bajo el reinado de Alfonso X. Su estilo es puramente gótico clásico. Sus dimensiones son 108 metros de largo por 29 metros de ancho de la nave, con 44 metros de transepto respectivamente. Los autores que intervinieron en la construcción fueron al parecer maestros de origen francés: Simón, Enrique, que también participó en la construcción de la Catedral de Burgos y a su muerte Juan Pérez. Posteriormente sería cuando se terminaron de rematar las torres de la fachada.

Análisis: al tener influencia francesa es la que más se asemeja el estilo gótico clásico puro, ya que el objetivo que refleja es que Dios es Luz. Así pues consta de mucha luminosidad, debido a la reducción del muro y las grandes vidrieras coloreadas que dejan pasar la luz.

El material con el que se construyó es piedra de sillería y vidrio.

En cuanto a la planta, esta consta de tres naves: la central de más estatura y seis tramos, el transepto que se sitúa en el centro con tres naves, una cabecera macrocefola compuesta por girola y cinco capillas radiales.

La cubierta es clásica, compuesta por una bóveda de crucería cuatripartita. El peso, como en toda la arquitectura clásica gótica se apoya sobre los pilares compuestos y baquetones adosados que le dan más sentido a esa verticalidad, también se compone por empujes laterales que son conducidos por los arbotantes hasta los contrafuertes.

El alzado se compone por una arquería ojival, un claristorio amplio con vidrieras coloreadas y un triforio calado. Dos características que observamos en esta construcción propias del gótico clásico son el sentido ascensional y la luminosidad.

La fachada occidental es en tipo H. Consta de un cuerpo central con triple portada de arcos apuntados y un gran rosetón. En la portada central tiene un parteluz que luce la figura de la Virgen Blanca y en el tímpano una representación de un tema del Juicio Final.



Catedral de Burgos



Partes que la componen: nos encontramos ante una fachada normanda con una clara tendencia vertical compuesta por tres pisos. Encontramos en ella puertas de acceso, un rosetón cobijado arriba de un arco apuntado, una galería de arcos apuntas y en las torres un cuarto cuerpo coronado por agujas caladas.

Los elementos constructivos que encontramos son sillares de piedra cortadas de manera perfecta, todas estas características nos llevan al gótico clásico. Los arcos apuntados están inscritos en un triángulo equilátero. También encontramos rosetones, contrafuertes y pináculos. Predomina de forma claro el vano sobre muro.

La decoración es típica del gótico clásico: arcos ciegos, tracerías con triforios y tetraforios, vidrieras por doquier… Una curiosidad es que en la parte inferior se encuentran motivos renacentistas.

La decoración es bastante abundante, esta es mayor según vamos ascendiendo. Hay una clara influencia de la luz. La fachada está especialmente articulada.

La fachada también es en H y sus tres portadas nos hacen distinguir una planta longitudinal de tres naves. El crucero estará coronado por un cimborrio.

Lo verdaderamente impresionante de esta arquitectura es que desentona completamente con el resto del paisaje consiguiendo todo el protagonismo por su magnitud, complejidad y elegancia. En esta construcción se volcó toda la ciudad en la época. Es fundamental la luz como forma divina reflejada en la arquitectura y el desvío d ellos pesos como en la catedral de León.


Os dejamos un video para que podáis contemplar la bellísima catedral de Burgos. 




Catedral Santa María De Toledo



La Catedral de Toledo, se construyó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y fue promovida por el arzobispo Ximénez de Rada. Los que se encargaron de construirla fueron los maest5ros Martín y Pet5rus Petri. Se realizó en la zona en la que también se ubican otras iglesias más antiguas de los estilos paleocristiano y visigodo.

En el interior una de sus características más originales es la doble girola que alterna tramos rectangulares y triangulares que se corresponden con los sistemas de contrarresto. Estas girolas están escalonadas, la del interior es más alta que la del exterior y el paso de una a otra está compuesta por arcos trilobulados. Esta estructura podemos encontrarla también en Catedrales de París como por ejemplo la de Le Mans.

Consta de un doble triforio, que realizó Petrus Petri. El primer triforio se prolonga en la girola y el segundo triforio tiene gran influencia del arte árabe por la utilización de arcos trilobulados.

Uno de los detalles que destacan es la construcción del retablo gótico, autoría de grandes artistas del siglo XV.

Tiene numerosos detalles del Gótico tardío al interior. En el exterior destacan las torres, la de la izquierda con base cuadrangular y a la derecha la capilla mozárabe que se finalizó en la época del Cardenal Cisneros.

En la fachada norte se encuentra la puerta más antigua, se trata de la "Puerta del Reloj" del siglo XIV, también conocida como "Puerta de la Feria", "Puerta de la Chapineria" o "Puerta de las Ollas". El tímpano se divide en cuatro bandas horizontales, que muestran escenas de la vida de Cristo: la Anunciación, el nacimiento de Jesús, el culto a los Magos, la masacre de los inocentes, la huida a Egipto, la circuncisión, Jesús entre los médicos, Jesús en el templo, bautismo Introducción a las bodas con Caná. La parte superior del tímpano representa el tránsito de la virgen. La m vertical está decorada con la imagen de la Virgen y el Niño. En el marco de la puerta hay retratos de reyes y santos, toda obra del escultor Juan Alemán, quien también trabajó en la puerta de los leones. La parte superior de esta puerta comienza en el s. XVIII.

Actualmente, han comenzado las tareas de embellecimiento del Casco Antiguo de Toledo y de la Catedral debido al Corpus Christie. En este enlace tenéis más información. 




0 comentarios:

Publicar un comentario